MASAJES

El masaje es un tratamiento que tiene miles de años.  Existe entre 80 tipos de masajes con una amplia variedad de presiones, movimientos y técnicas. Un masaje implica presionar o manipular los músculos y otros tejidos blandos con las manos y los dedos. A veces, incluso con los antebrazos, codos o pies.

¡DARSE UN MASAJE NO ES UN CAPRICHO, ES SALUD!

 Se puede elegir entre muchos estilos de masaje. Algunos son para aliviar dolencias que podemos sufrir o para curar lesiones, ayudan con ciertas enfermedades y mejoraran el bienestar general, también mental y el estado de ánimo.

 Hay muchos tipos de masaje, que van desde los que necesitan de movimientos largos y suaves hasta los de movimientos cortos y haciendo mayor presión sobre el cuerpo. Algunos masajistas utilizan aceites y lociones, otros no los usan.

 Puedes darte un masaje de forma esporádica, o hacerlo habitualmente.  Esto último es lo que te recomendamos, ya que podrás prevenir y mantener tu cuerpo siempre en forma. Un masaje puede durar desde 5 minutos hasta 2 horas.

 Antes de que puedas decidir cuál es el mejor masaje para ti, debes hacerte la siguiente pregunta. ¿Quieres un masaje para la relajarte o controlar del estrés? ¿O necesitas aliviar los síntomas de alguna lesión o enfermedad?

 En el momento de reservar tu hora de masaje en recepción Ritoque de DUNARES, pregunta por los tipos de masajes que tenemos disponible en el momento, de esta manera, nuestra profesional personalizara tu masaje, según tu edad, condición o cualquier necesidad u objetivo especial para ti.

MASAJES DESCONTRACTURANTE

Una contractura es la contracción continuada e involuntaria de un músculo y sus fibras. Provocan dolor y una alteración de su funcionamiento normal.

Existen muchos tipos de contracturas y no solo son frecuentes en deportistas, como podríamos creer. Personas con vidas sedentarias, personas mayores o aquellos individuos que estén sometidos a fuertes cargas de estrés son las principales ‘víctimas’ de estos incómodos dolores.

LA CLAVE CONTRA   LAS CONTRACTURAS: “LA PREVENCION”

Lo primero es tratar de prevenirlas.  Se puede hacer a través de ejercicios de estiramiento.  No hay que forzar el cuerpo, pero sí estirarlo o moverlo de manera más o menos continuada. Si estás en una oficina y tienes ocasión, por ejemplo, trata de levantarte cada cierto tiempo y camina, estira la espalda o mueve el cuello de un lado a otro. Evitarás futuras contracturas.

Realizar ejercicio regularmente es bueno para nuestro cuerpo y también para nuestra mente.  Si incorporas a tu rutina del día a día unos ejercicios no te costará tanto como si comienzas de manera abrupta.   Trata de caminar un poco más cada día o apúntate a una clase de yoga.  Es el ejercicio perfecto para estirar tu cuerpo. ¡Un consejo! Si vas a hacer ejercicio, trata de calentar antes los músculos, no vaya a ser peor el remedio que la enfermedad.

En definitiva, mantén un estilo de vida saludable.  Come bien, bebe suficiente agua y realiza ejercicio constante. Esto te ayudará a evitar que tu cuerpo sufra dolores y contracturas.

UN MASAJE DESCONTRACTURANTE, Ventajas y Beneficios

Nuestro cuerpo necesita que lo muevan de vez en cuando, por lo que un masaje puede ser una buena opción para descontracturar el cuerpo y a la vez relajarte.

Aunque aparentemente un masaje descontracturante puede parecer doloroso en sí, no lo es.  Evidentemente es un masaje un poco más fuerte que el habitual para relajar el cuerpo.  Pero solo notarás las molestias en las zonas tensas y el beneficio después será mucho: esas zonas se verán libres de tensión y sentirás, sobre todo alivio.

Ventajas del masaje descontracturante:

  • Relaja y ayuda a dormir profundamente.
  • Activa la circulación sanguínea y te ayuda a eliminar toxinas en tu cuerpo.
  • Alivia dolores de cabeza e incluso migrañas producidas por contracturas cervicales.

Aunque a veces se comete el error de creer que el masaje descontracturante solo se hace en la espalda, esto no es así. También puede aplicarse sobre cervicales, manos, brazos, piernas y pies.

MASAJES DE RELAJACIÓN

Por lo general, los masajes se consideran parte de la medicina integradora. Se ofrecen cada vez más junto al tratamiento estándar para una amplia gama de afecciones y situaciones médicas.

Los beneficios de los masajes pueden incluir

  • Reducción del estrés y aumento de la relajación
  • Reducción del dolor y de la inflamación y tensión de los músculos
  • Mejora de la circulación, de la energía y del estado de alerta
  • Disminución de la frecuencia cardíaca y la presión arterial
  • Mejora de la función inmunológica

Aunque se necesita más investigación para confirmar los beneficios de los masajes, algunos estudios han demostrado que los masajes también pueden servir en casos de:

  • Ansiedad
  • Trastornos digestivos
  • Fibromialgia
  • Dolores de cabeza
  • Insomnio relacionado con el estrés
  • Lumbalgia
  • Síndrome de dolor miofascial
  • Neuralgia
  • Distensiones o lesiones de los tejidos blandos
  • Lesiones deportivas
  • Dolor en la articulación temporomandibular
  • Dolor de cuello y espalda alta

 Más allá de los beneficios que posee para las afecciones o enfermedades específicas, algunas personas disfrutan del masaje porque a menudo produce sentimientos de cuidado, comodidad y conexión.

A pesar de los beneficios, el masaje no es un sustituto de la atención médica frecuente. Cuéntale a tu médico que estás probando los masajes y asegúrate de seguir el plan de tratamiento estándar que tengas.

Riesgos de los masajes

La mayoría de las personas pueden beneficiarse de los masajes. Sin embargo, es posible que los masajes no sean adecuados si tienes:

  • Trastornos de sangrado o si tomas medicamentos anticoagulantes
  • Quemaduras o heridas en recuperación
  • Trombosis venosa profunda
  • Infecciones
  • Huesos rotos (fracturas)
  • Osteoporosis grave
  • Un recuento plaquetario muy bajo (trombocitopenia grave)

Habla con el médico acerca de las ventajas y las desventajas de los masajes, en especial si estás embarazada o si tienes cáncer o un dolor que no puedas explicar.

Algunos tipos de masajes pueden dejarte dolorido al día siguiente. Pero los masajes, normalmente, no deberían ser dolorosos ni incómodos. Si en algún momento el masaje no se siente bien o te causa dolor, hazle saber al masajista de inmediato. Muchos problemas graves se originan por la presión excesiva durante los masajes.

MASAJE CRANEAL

El masaje craneal se aplica en el cráneo, la cara, el cuello y los hombros y está especialmente dirigido a reducir la tensión de estas zonas y eliminar el dolor y las molestias que ésta puede causar.

La tensión cervical es muy frecuente. Hay varios factores que suelen causar un aumento de la tensión en los músculos de la zona cervicodorsal, la cintura escapular y en las fascias de la zona:

  • El estrés.
  • Las posturas inadecuadas ante el ordenador, al estudiar o al dormir.
  • Cargar demasiado peso sobre los hombros.
  • Algunos movimientos bruscos.

Esta tensión acumulada genera la compresión de los vasos sanguíneos de la zona, originando cefaleas tensionales, somnolencia, varios tipos de neuralgias, sensación de cansancio, fatiga visual, fatiga mental, bruxismo, mareos y pérdida del equilibrio, pudiendo afectar incluso al estado de ánimo.

 El masaje craneal también está indicado para eliminar los dolores de cabeza congestivos, ya que facilita el drenaje de la zona nasal, orbicular y frontal eliminando la congestión de la zona característica de enfermedades como la sinusitis.

El masaje craneal cumple con el doble objetivo de eliminar la tensión y las consecuencias que de ella se derivan. Además, tiene un efecto relajante general, aportando una sensación de calma y bienestar.

El masaje craneal se realiza con diferentes maniobras de roces, micropresiones sobre la cara y las zonas temporal, occipital y frontal del cráneo. Además, el rostro se trata con rozamientos, golpecitos y otras maniobras linfáticas. Basta una sensación de 25 minutos de duración para alcanzar un estado de total relajación.

CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO

  • La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares.
  • En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc. que se citarán únicamente con finalidad informativa.
    La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.
  • La información intercambiada en este servicio es confidencial, sin embargo, su contenido podrá ser publicado omitiendo toda referencia a datos personales.
  • La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

REFLEXOLOGÍA PODAL

La reflexología podal es una técnica de masaje específico, que se aplica en ciertas zonas de los pies que se corresponden con otras partes del cuerpo.

Este método permite al organismo estar en las mejores condiciones posibles tanto físicas como mentales para luchar o prevenir los distintos síntomas o dolencias. Es un medio de ayudar a la persona para que utilice al máximo sus propios recursos de curación y para que su energía circule más armoniosamente a través del organismo.

Esta técnica parte de la idea de que los pies representan una imagen esquemática del cuerpo entero y de sus órganos, y a la vez, los considera como fuente de información para entender el desequilibrio energético de la persona que está siendo tratada.

Cada zona de los pies es el reflejo de un órgano del cuerpo, de ahí que mediante el masaje de zonas concretas de los pies se puede influir reflejamente sobre los correspondientes órganos internos.

Zonas de reflejos podales

La reflexología podal divide el cuerpo en 10 zonas verticales y 4 horizontales. Estas zonas también las encontramos en los pies dividiéndolos de forma longitudinal-transversal, en el cual se pueden situar las partes del organismo y los órganos según su emplazamiento real, creando así un mapa del cuerpo en los pies.

Beneficios de la reflexología podal

La reflexología podal es un método antiquísimo, del cual sabemos a partir de viejos textos e ilustraciones que los antiguos egipcios, chinos, japoneses, e indúes ya trabajaban sobre el pie para proporcionar buena salud. Al estimular ciertas zonas del pie se pueden obtener efectos en diferentes órganos o zonas del cuerpo. Algunos de los beneficios generales que podemos conseguir con la reflexología podal son:

  • Los pies son una zona que frecuentemente olvidamos y maltratamos, por lo que los masajes producen relajación en la zona.
  • Alivio del estrés. El masaje ayuda a liberarnos de las tensiones, aflojar las contracturas y ansiedades que se generan con el ajetreo del día a día.
  • Se produce una activación de la circulación sanguínea en el cuerpo.
  • Junto con la activación de la circulación se activa el sistema inmunológico.
  • La apertura de las vías neuronales y circulatorias hacen más efectivos los mecanismos de eliminación y desecho de toxinas de las células.
  • El cuerpo, al liberarse de las toxinas, puede encontrar un equilibrio.

Reacciones de la reflexología podal entre las sesiones

Por lo general, entre el 2º y la 6º sesión de tratamiento pueden aparecer una serie de reacciones específicas en cada paciente. Estas reacciones aparecen como señal del efecto del tratamiento, y por lo tanto el especialista debe tener conocimiento de ellas.

Su desaparición se lleva a cabo aplicando una técnica de masaje más suave, o simplemente dejando un intervalo de tiempo mayor entre ambas sesiones.

Las reacciones más típicas son;

  • Aumento de la cantidad de orina, que puede ser de olor fuerte.
  • Aumento de la frecuencia y del volumen de las deposiciones.
  • Aumento de la sudoración. Pueden aparecer hasta erupciones.
  • Aumento de las secreciones de nariz, garganta y bronquios.
  • Aumento de la secreción y de la acidez de las secreciones vaginales.
  • Disminución de la fatiga.
  • Puede aparecer fiebre después de una sesión de reflexología. Esto es un síntoma de curación.
  • Puede haber reactivación de enfermedades crónicas como amigdalitis, sinusitis, focos dentarios…
  • Reacciones psíquicas que van desde la relajación hasta la inquietud emocional.

Dolencias que trata la reflexología podal

Con el masaje de la reflexología podal se evocan las facultades curativas que se encuentran «dormidas» en el cuerpo. Es decir, la reflexología podal favorece que el propio cuerpo se equilibre, restableciendo la armonía en todos los procesos (tanto físicos como mentales y emocionales). Con la reflexología podal se produce un «burst» de energía, que disipa las emociones y establece la paz. Algunas de las patologías o dolencias que se tratan con la reflexología podal son:

  • Dolor de espalda, de cabeza (incluidas las migrañas), de tórax y de cuello
  • Estreñimientos y gastritis
  • Dolores menstruales en la mujer
  • Diabetes mellitus
  • Alteraciones respiratorias, como el asma
  • Lesiones articulares como luxación, esguince, contusión.
  • Lesiones musculares como agujetas, contracturas, elongacione, etc.

Problemas según estructuras de nuestros pies

Según la reflexología podal, la forma en la que se encuentre nuestro pie vamos a encontrar influencias en nuestro cuerpo. Por ejemplo:

  • El pie plano influye de forma negativa a nivel de la columna vertebral.
  • El pie cavo tiene consecuencias para los órganos de la respiración, hígado, vesícula biliar, corazón y articulaciones de los hombros.
  • El pie valgo o varo y la deformación del calcáneo junto al astrágalo, llevan a trastornos de los órganos del abdomen y pelvis, sobre todo del intestino.
  • El hallux valgus, tiene consecuencias reflejas negativas en la zona cervical, tiroides y corazón.
  • Deformaciones de los dedos del pie, como los dedos en garra o en martillo, tienen influencia refleja sobre los órganos de la cabeza.
  • Igualmente, los enrojecimientos, durezas, callos, verrugas, sabañones, etc., en las zonas reflejas de los pies, influyen a nivel reflejo sobre los órganos correspondientes.

A pesar de que muchos afirman que esto no tiene ninguna credibilidad, no hay nada tan válido como experimentarlo por uno mismo, así que…

¿Por qué no probar la reflexología podal?

Contraindicaciones de la reflexología podal

A pesar de que a simple vista su aplicación puede parecer inocua y no generar ningún tipo de anomalía, esto no es así. En la reflexología podal existen una serie de situaciones patológicas en que su práctica puede estar contraindicada. Las más importantes son;

  • Procesos agudos de fiebre, trastornos de conocimiento, dolores fuertes y hemorragias.
  • Cáncer en los pies.
  • Enfermedades que requieren intervención quirúrgica.
  • Gangrenas en los pies.
  • Embarazo con riesgo o amenaza de aborto.
  • Quemaduras, heridas, hematomas, esguinces en los pies.
  • Micosis extensas.
  • Flebitis o lingangitis.
  • Enfermedades infecciosas agudas.
  • Trombosis venosa profunda.

Conclusiones sobre la reflexología podal

En conclusión, tenemos que:

 

  • La reflexología podal es una técnica de masaje que se aplica en los pies.
  • El masaje se da en los pies en la reflexología podal porque hay una correspondencia entre las partes del cuerpo y las zonas del pie. Entre los beneficios que trae esta técnica tenemos relajación, alivio del estrés, aumento de la circulación sanguínea, del sistema inmunológico, de eliminación y desecho de toxinas de las células y equilibrio de las funciones corporales.
  • Después de una terapia de reflexología podal se pueden generar efectos como el aumento de la micción y de las deposiciones, aumento de la sudoración y de otras secreciones (nariz y vagina, por ejemplo), etc.
  • Bajo ciertas condiciones no se puede realizar la reflexología podal: fiebre, cáncer, gangrenas en los pies, flebitis, etc.